Los vinos de los pontífices de Avignon
Los papas de Avignon han desempeñado un importante papel en el desarrollo de la viña, especialmente en Vaucluse. La exposición y las obras explican todos los detalles al respecto..
http://levindespapes.blogspot.fr
“Más vino que grano” Viñedos de la cuenca de Thau y de Gaillac
Frontignan, Vic, Mireval son excepciones en la historia vitícola, por la antigüedad de su viticultura, la permanencia de la práctica vitícola (hipótesis válida pero no demostrada debido a la ausencia de excavaciones arqueológicas) y, en cuanto los primeros compoix (catastros rudimentarios) permitieron cuantificarlo, por el predominio de la viña sobre las demás producciones agrícolas (siglos XVI-XVII). Este fenómeno poco convencional hace que se produzca “más vino que grano” en una época en la que era frecuente la hambruna. El historiador Gilbert Larguier observa, en la obra extraída del coloquio sobre los viñedos del Sur desde el siglo XVI hasta nuestros días (2008), que no ha conocido ningún otro ejemplo aparte del de Gaillac.
http://lesclosdemiege.fr/category/les-clos-de-miege-2/
El inventario del patrimonio vitícola de Gaillac
El inventario es una empresa de conocimiento que permite caracterizar el patrimonio de un territorio y dar a conocer o renovar su interés. Un estudio de inventario está en proceso para el territorio de Pays Vignoble Gaillacois desde hace algunos años. Este trabajo representa una primera etapa indispensable para conservar el patrimonio y sensibilizar a todos los agentes locales respecto a su preservación, así como una labor necesaria previa a las actividades de valorización cultural y turística.
El conjunto de los datos recopilados se pone a disposición de todos en el sitio web del patrimonio de la Región Midi-Pyrénées: www.patrimoine.midipyrenees.fr
El inventario de la arquitectura vitícola en el territorio de Pays Vignoble Gaillacois, Bastides et Val Dadou está a cargo del Consejo de Arquitectura, de Urbanismo y de Medio Ambiente del Tarn, encomendado por el Consejo General y en colaboración con el Servicio de conocimiento del patrimonio de la Región Midi-Pyrénée
V’Innopôle – Antena regional del IFV en el Suroeste
En el corazón de los paisajes vitícolas, el IFV ha contribuido ampliamente desde el año 2000 a que se reconozca la problemática del paisaje en el mundo de la viticultura y lleva a cabo una dinámica de proyectos y de redes en los paisajes vitícolas.
http://www.vignevin.com/
Una admirable labor con las cepas:
http://vignevin-sudouest.com/
Servicio del patrimonio y del Inventario de la Región de Aquitania
La colección nacional de las Imágenes del Patrimonio se enriquece con un nuevo título dedicado al estuario de Gironda:
Estuario de Gironda, paisajes y arquitecturas vitícolas, en relación con el trabajo realizado por el servicio del patrimonio y del Inventario de la Región de Aquitania..
Todos los detalles: http://inventaire.aquitaine.fr/actualites/nouvelle-publication-estuaire-de-la-gironde-paysages-et-architectures-viticoles.html
Descubrimiento de los cuadernos originales del geólogo Henri Coquand, Cognac
Los cuadernos originales del geólogo Henri Coquand se encontraron en el desván de una casa de Cognac. Estos atestiguan de las investigaciones del científico para establecer la “Descripción física, geológica, paleontológica y mineralógica del departamento de Charente”, que dio origen a la delimitación de los viñedos de Cognac todavía vigente hoy en día. Únicos ejemplares conocidos a día de hoy, estas obras han sido legadas y están conservadas en el Museo de Cognac.
Las bodegas de Champagne durante la Gran Guerra
Durante la Gran Guerra, las bodegas se convirtieron en el refugio de los habitantes contra los bombardeos. Entonces se desarrolló una verdadera vida subterránea: las escuelas, las iglesias e incluso la administración se instalaron en estos refugios.
La exposición-galería de imágenes “Reims durante la guerra 1914-1918”, realizada por los Archivos de la ciudad de Reims, recrea este periodo y nos explica la historia de este excepcional patrimonio vitícola. Más información
Las ancestrales cepas de Champagne
Las tres cepas más comunes en Champagne son la Meunier, la Pinot noir y la Chardonnay. No obstante, la DOC Champagne autoriza cuatro cepas diferentes que, en función del cambio climático, podrían llegar a desarrollarse: la Arbane, la Petit Meslier, la Fromenteau (o Fromentot) y la Pinot blanc vrai. Cepas heredadas de la Edad Media, son pruebas del legado vitícola de la región de Champagne. Más información
La Montaña de Reims, Champagne antes del champán
Si bien hoy en día el champán es el vino por excelencia de su región epónima, no apareció hasta finales del siglo XVII. No obstante, la viña ya florecía en esas laderas. Más información
Festival International du Cinéma du vin et du cava, Vilafranca
Cada año durante las jornadas europeas del enoturismo, el Penedés rinde homenaje al mundo del vino a través del cine. Más información.
MuCEM: GALERÍA DEL MEDITERRÁNEO, Exposición permanente
La primera parte de la Galería del Mediterráneo, dedicada al invento de la agricultura en el Mediterráneo, se ha renovado por completo. En ella podemos descubrir nuevos objetos de colección del MuCem, un recorrido por la cultura de la viña, del trigo y del olivo.